Desde que hemos comenzado el año ya son tres los proyectos creados para realizar el préstamo de ebooks en nuestro servicio bibliotecario. El primero de ellos, de carácter nacional ha sido lanzado a finales del mes pasado y poco a poco se expandirá por toda España. Nubeteca, el segundo de los proyectos, es casi igual que el primero, pero es un proyecto más privado aunque su fin es público. Recientemente, en Euskadi se ha lanzado un tercer proyecto, Liburuklik, un servicio de préstamo de ebooks para los lectores del País Vasco. A diferencia de otros proyectos, Liburuklik nos habla de ebooks en castellano y de ebooks en euskera así como un pacto con las editoriales que posibilitará a este proyecto la posibilidad de ampliar considerablemente su catálogo. El pago de las licencias por el préstamo de estos ebooks asciende a 270.000 euros por año, lo que me ha hecho preguntar ¿hasta qué punto es necesario tener estos proyectos en marcha? y ¿si es realmente productivo tener estos proyectos en vigor?
Haciendo números
Si hacemos un calculo rápido y estableciendo la cifra de 270.000 euros como el precio estándar por licencias, al año España estaría pagando más de 800.000 euros por poder prestar ebooks, a ello habría que sumar la creación de infraestructuras, acuerdos, eReaders, etc… unos costes altos que se están triplicando ya que son tres proyectos los que existen.
Por otro lado, el sistema clásico por el momento podría ser interesante, ya que inyectar un millón de euros para la compra de libros podría mejorar el estado del sistema bibliotecario español. Aunque el ebook es el futuro, lo queramos o no, por lo que esto más bien podría ser un parche o un remiendo caro.
Conclusiones sobre el préstamo de ebooks
Lo que quiero exponer aquí es si realmente en España se es consciente del gasto que se está haciendo así como si realmente es necesario realizarlo o no. Personalmente creo que un único proyecto sería lo lógico, un proyecto en el que todos pudiésemos acceder a ebooks tanto en castellano como en euskera, catalán, valenciano o gallego, por mencionar algunos idiomas, aunque todos serían bienvenidos. Además se tendría que mirar un pacto en el cuál el Estado no tuviese que pagar esa barbaridad por poder tener un préstamo de ebooks nacional. Si bien es cierto que los autores tendrían que cobrar por su trabajo, el pagar anualmente una licencia aumentaría inflaría mucho el valor del ebook ¿no creéis? Y vosotros,¿qué opináis sobre el préstamo de ebooks? ¿Creéis que es suficiente tener más de un proyecto igual? ¿ creéis que los tres proyectos son iguales? ¿ Creéis que el valor de los ebooks se infla o aún con ese precio, se pierde dinero? Dad vuestra opinión, yo lo he hecho y creo que es un debate muy interesante.
El artículo El préstamo de Ebooks: ¿un agujero sin fondo? ha sido originalmente publicado en Todo eReaders.